RETO 2
Procedimientos y técnicas pictóricas

JOSÉ F. ROS CORBÍ
RETO 2 Procedimientos y técnicas pictóricas
Profesor Ángel Castaño García
Diciembre 2025.
INDICE:
Introducción:
1.- Primera parte: Investigación, selección y análisis de referentes.
1.1.- Investigación y reflexión sobre las funciones
y los antecedentes históricos del utensilio pictórico 3
1.2.- Referentes pictóricos 5
1.3.- Autor elegido 7
1.4.- Contexto histórico del autor 9
1.5.- Descripción dinámica del uso de los utensilios 10
1.6.- Reflexión personal sobre la influencia de utensilios en el discurso
Pictórico y en la trayectoria del autor 10
Introducción
En este segundo RETO, vamos a plantearnos, el uso de los instrumentos que utilizamos para pintar. Si bien los instrumentos que se han venido utilizando a la hora de crear una obra plástica, son pinceles de distintos pelos de animales, espátulas y plumillas o lápices para dibujos, et, trataremos de encontrar o fabricar utensilios que nos sirvan para plasmar las pintura y pigmentos en los diferentes soportes. Debido al carácter experimental del reto, propondremos distintos utensilios que se alejen de los tradicionales, para ello y como trabajos para conseguir un resultado final. El dosier consta de tres partes: Una primera parte de investigación y análisis, una breve descripción de que utensilios se han venido utilizado en tiempos pasados, con el análisis de diferentes artistas y como abordaban sus obras con técnicas que se salen de las tradicionales. En este análisis he elegido como autor a Miquel Barceló, analizando una obra suya, “Le Déluge” (El diluvio), una obra de grandes dimensiones (230 x 287), que pinto en el año 1990. Una segunda parte, en donde hare bocetos utilizando tres soportes distintos y con diferentes utensilios que he elaborado o que he encontrado que me sirvan para plasmar las diferentes ideas, intentando conseguir llegar a la idea que debo plasmar en el resultado final. Una tercera parte como resultado del análisis de la obra de Barceló y los bocetos realizados, para ello escogeré como soporte un lienzo de grandes dimensiones (200 x 160 cm), y unas pinturas adecuadas para realizar la propuesta final, basada en la obra de Barceló.
1.- Primera parte: Investigación y análisis
1.1.- Investigación y reflexión sobre las funciones y los antecedentes históricos del utensilio pictórico.
Los antecedentes históricos de los utensilios pictóricos se remontan a la prehistoria, con el uso de herramientas sencillas como los dedos y ramas deshilachadas para aplicar pigmentos naturales en cuevas. A lo largo de la historia, estos utensilios evolucionaron desde los pinceles rudimentarios de fibras animales o vegetales y las cañas para pintar. Edad de Piedra (Paleolítico). Herramientas: Se utilizaban los dedos, ramas deshilachadas y pelos de animales. Se utilizaban para aplicar los pigmentos directamente sobre las paredes de las cuevas para crear pinturas rupestres. En el Antiguo Egipto se usaban pinceles elaborados con pelos de animales y cañas que se deshilachaban en un extremo. Debemos dar un salto en el tiempo y situarnos en la avanzada sociedad del antiguo Egipto. Todas las tumbas descubiertas de personajes de la nobleza, y no digamos de los faraones, en buena parte del Valle de los Reyes y en otras partes del país del Nilo, han sido encontradas decoradas con maravillosas pinturas, todas ellas realizadas con pinceles de pelo animal, los cuales debían ser muy parecidos a los actuales. Edad Media y Renacimiento se utilizaban diferentes herramientas para la técnica de la témpera, hecha con pigmentos mezclados con huevo, alcanzó su auge en este periodo. En la Era Moderna; En el siglo XIX, los pinceles de pelo de animales (oca, pavo, cuervo) fueron reemplazados por el lápiz y el bolígrafo. El pincel es el utensilio principal que al actuar sobre los soportes los imprime. Hay una gran variedad de pinceles, redondos se usan para perfiles, fundidos y aplicaciones de color en pequeñas extensiones; los de pelo corto sirven para las capas gruesas y firmes, mientras que los de pelo largo sirven para extender el color. Los pinceles planos, muy utilizados, tienen una práctica más general, sirviendo, puestos de lado, para realizar perfiles. El material del que están fabricados es de cerdas, empleándose también los de pelo de ternera, camello, tejón, ardilla, marta, y mofeta. Las espátulas también se utilizan para plasmar la pintura sobre el soporte, y suelen ser de acero y de diversas formas, de asta de cuerno, marfil, hueso o caucho duro son también utilizadas cuando los colores no pueden tener contacto, por reacción química, con el metal. Se utilizan también para mezclar colores, empastarlos, aplicarlos y extender capas de fondo y pintura. Las manos, trozos de tela para la técnica del frottage. Los instrumentos del dibujante son esencialmente el lápiz y la pluma. Los grandes pintores renacentistas utilizaban un estilete con punta de plata sobre soportes de papel preparado con blanco de China o fondo coloreado. El estilete de punta de plomo tiene la ventaja de que se puede borrar y el soporte no necesita preparación, sin embargo, es la mina de plomo, conocida ya en el siglo XVII en Flandes y Holanda, la que actualmente tiene mayor difusión. En la actualidad se utilizan los rotuladores y los bolígrafos, aunque su aceptación por los grandes artistas es nula. La pluma ha evolucionado desde las cañas, utilizadas en los primeros siglos, hasta las plumillas actuales de metal, pasando por las de ave, comúnmente de oca por ser la más dúctil, aunque se utilizaban también las de pavo, cuervo, cisne. Sobre papel o cartulina, no podemos olvidar elementos tan importantes como la sanguina, el carboncillo y otros que dan nombre a sus realizaciones como los pasteles y las ceras. Con la ayuda de su cuerpo como pincel, Heather Hansen convierte sus movimientos en simétricas pinceladas que recuerdan a los Test de Rorschard. Movimientos sincronizados, coreografías en las que pies, manos, brazos, piernas y tronco van transfiriendo el negro al blanco lienzo, dando lugar a una fusión entre artista y obra, entre cuerpo y pintura. El proceso creativo de Fabienne Verdier suele implicar tres fases. Primero, registra sus investigaciones, pensamientos y observaciones en cuadernos, bocetos y tintas en papel. Luego prepara el lienzo aplicando varias capas de pigmento y esmalte para obtener el grado deseado de vibración, saturación y profundidad de color. Finalmente, de pie directamente sobre una camilla y usando herramientas de su propia invención, da forma a la pintura para expresar las fuerzas vitales fundamentales. Si las cerdas del pincel –y su obvia versatilidad– le dan clara ventaja a la hora de pintar (con acuarela, tinta gouache o acrílica), lo cierto es que muchos otros objetos pueden generar efectos curiosos en tus pinturas. La ilustradora y pintora Laura McKendry, especialista en el universo natural, nos enseña cómo cosas sencillas encontradas en casa o en un paseo por el jardín se transforman en potentes herramientas para tus creaciones. Ramas secas producen un efecto de ranura que puede añadir naturalidad a un paisaje, por ejemplo. Lo mismo se da con un cepillo de dientes, cuyas cerdas, más duras y menos controlables que las de un pincel, dejan una marca que te puede ayudar a lograr bonitas texturas. Una pluma también te puede servir. Su toque suave deriva en áreas de grande o casi invisible pigmentación. Otra técnica recomendada es utilizar un sencillo papel de cocina, mojándolo directamente en la tinta. Es muy útil para ayudarte a rellenar grandes áreas del dibujo en las que no se requiera una fuerte pigmentación.
1.2. Referentes pictóricos.

Foto 1. Ref. 1.- Nick Neddo.


Foto 2. Ref. 2.- Ives Klein (Niza 1928 Paris 1962)


Foto 3. Ref 3.- Heather Hansen (Burley EEUU 1970)


Foto 4. Ref.4.- Fabien Verdier (Paris 1962)


Foto 5. Ref.5.- Jackon Pollock (Cody, Wyoming 1912, New York 1956)
DESCRIPCION DEL AUTOR ESCOGIDO MIQUEL BARCELO
1.3. Autor elegido.

Foto 6. Ref.6.- Miquel Barcelo
Titulo original: Le Déluge (El diluvio) 230 x 287. Durante sus años de consolidación, la obra de Barceló se caracterizó por los grandes formatos y las capas gruesas de materiales. En esta obra experimenta con densas capas de pigmento sobre el lienzo que posteriormente lo somete a las inclemencias de la intemperie, para provocar en las reacciones espontáneas (oxidación, cuarteamientos, etc. Entre las características de su obra hay que destacar la inspiración en la naturaleza, de sus formas y sus relieves, simulados mediante el uso de empastes densos, voluminosos y generalmente oscuros, le es de especial interés la exploración de la naturaleza, el paso del tiempo y la tradición de los lugares, añadiendo materiales insólitos a sus cuadros, como algas marinas, o ceniza volcánica pintando el lienzo en el suelo. El diluvio forma parte de un grupo de tres obras que rinden tributo a la lluvia, todos ellos ofrecen una imagen similar, que, a pesar de sus pretensiones abstractas, representan de manera clara el curso de un río sometido a una estacional y abundante tormenta. La obra a analizar en cuestión es la última y más brusca de todas estas etapas, un diluvio torrencial que con salpicaduras alargadas rasga diagonalmente toda la composición. Toda la imagen se pinta con tonos grisáceos para el suelo, azulados para las nubes, blanco para el curso del río y lo que parece ser una suerte de rayos zigzagueantes, y finalmente un amarillo-ocre reservado para un sol tímido y lejano. La diagonal generada por el curso del río que desde un primer plano central se pierde serpenteando hasta, la apenas dibujada, línea del horizonte y el propio dinamismo de las gotas de lluvia al caer aportan velocidad a la obra. Toda la imagen se pinta con tonos grisáceos para el suelo, azulados para las nubes, blanco para el curso del río y lo que parece ser una suerte de rayos zigzagueantes, y finalmente un amarillo-ocre reservado para un sol tímido y lejano. La diagonal generada por el curso del río que desde un primer plano central se pierde serpenteando hasta, la apenas dibujada, línea del horizonte y el propio dinamismo de las gotas de lluvia al caer aportan velocidad a la obra. Nuestro artista siempre produjo obras en las que de manera inconscientemente o consciente, subvierten bajo su tradicional dicotomía artística el lugar de la figura con respecto el fondo. Es curioso como el giro en su repertorio da un sentido tan brusco. La poética inspiración lo lleva a cesar con sus temas pictóricos sobre la aridez, las tierras baldías y los desiertos para representar el agua, la lluvia y el poder furibundo que subyace en ésta. Y es que su trashumancia turística lo lleva a estudiar cada fenómeno del lugar que visita: luz, polvo, mar, cuevas o incluso la influencia de otros artistas. Siempre encontró inspiración en el medio natural, en la experiencia de sus propios ojos, siempre fue, y es de hecho, producto de su yo y sus circunstancias. No por todo lo anterior dejó de marcar sus obras con una fuerte impronta ligada al Expresionismo Abstracto, de hecho, es gran deudor de esta última. El resultado de su obra aparentemente simple y sencilla, pero livianamente compleja.
Darío Pérez Vidal. 17/01/2021
1.4. Contexto histórico del autor.
El contexto histórico de Miquel Barceló se marca por su nacimiento en 1957. Comenzó sus estudios en la Escuela de Artes Decorativas de Palma de Mallorca entre 1972 y 1973 y continuó en 1974 en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, posteriormente en 1976 participa en los happenings y las acciones de protesta del grupo “Taller Llunàtic”, con ellos realizarían su primera exposición en Barcelona en 1977. El temprano interés nace en su juventud, influenciado por su entorno, donde creció, en un entorno rural y marinero en Mallorca, se inicia en la pintura gracias a su madre, pintora en la tradición del paisaje mallorquín; aunque su primera revelación deriva de su viaje a París en 1974, aquí descubre el Art Brut de Jean Dubuffet, estilo que deja una fuerte influencia en gran parte de su producción. Paulatinamente fue explorando los cuadros de Lucio Fontana, Mark Rothko, Jackson Pollock y Willem de Kooning, y los españoles Joan Miro y Antoni Tapies, todos ellos se establecen como los artistas, que tanto lo marcarían.
(CC) Darío Pérez Vidal, 17-01-2021
Su obra también se ve influenciada por los paisajes del Mediterráneo y, posteriormente, por sus viajes y largas estancias en África (principalmente Mali), especialmente la luz y las texturas. En los primeros años de la democracia en nuestro país, allá por la década de los años 80, empiezan a surgir grupos, de artistas e intelectuales unidos por la misma causa, de renovación en las artes y con idea de revolucionar las artes plásticas, se abrió paso una generación de artistas españoles jóvenes que trabajaron con el nuevo impulso proporcionado por la transición democrática. La década dejaba vislumbrar nuevas libertades recuperadas tras la dictadura, y la pintura como sucedía también en otros países europeos y americanos reconquistaba un papel relevante y pasaba a primera fila en el sistema internacional de las artes. España estába atravesando en estas fechas una renovación en un sentido político, económico y artístico, el hecho de estar estudiando durante la época de la transición democrática después del fin de la dictadura franquista le dio la libertad de expresar su arte sin censura, reflejando en algunas obras las consecuencias del periodo anterior. La nueva pintura de los años ochenta reclamaba la libertad de dialogar con la historia del arte y las vanguardias; se planteaban lenguajes neoexpresionistas, neoclásicos o neopop en un momento de intensa efervescencia internacional con grandes exposiciones, bienales y documentas. Es en este contexto en el que surge en España la mencionada generación a la que pertenece Miquel Barceló. En 1981, y tras haber realizado sus primeros viajes a París y haber conocido de primera mano el expresionismo abstracto americano, Barceló mostró sus primeras figuraciones zoomórficas en una exposición madrileña, a partir de la cual se dio a conocer y fue descubierto e invitado a participar en la siguiente Documenta 7 de Kassel y en una larga serie de exposiciones nacionales e internacionales. A partir de ese reconocimiento se dio a conocer en la escena artística internacional también tras su participación en la Bienal de São Paulo en 1981. A lo largo de su carrera, ha expandido su creación a la escultura, murales, cerámica (aprendida en Mali) y escenografías teatrales, como las del retablo de Maese Pedro para la Ópera Cómica de París en los años 90. En marzo de 2007 la catedral de Mallorca inauguraba su capilla al Santísimo, y en ese mismo año empezaban ya los trabajos de decoración en la Cúpula de la sala XX del Palacio de Naciones Unidas en Ginebra, según la crítica: su obra cumbre. En esos años yo estaba estudiando y terminando mi carrera de Arquitectura en la UPV de Valencia y allí conocí la revista “cartelera Turia” una revista que nace en 1964 y que comienza como un proyecto cultural promovido por gente universitaria, un grupo de intelectuales que buscaban la forma de intervenir culturalmente en la sociedad valenciana en donde se hablaba de cine pintura teatro etc. Fue un referente de la cultura artística valenciana. Algunos de los pintores españoles más destacados de los años 80 fueron Miquel Barceló, Luis Gordillo, José María Sicilia y Guillermo Pérez Villalta, junto a otros como Alfonso Albacete, Carmen Álvarez y Manolo Quejido. Estos artistas representaron una explosión de color, movimiento y libertad en una época de transformación social y artística en España, con estilos que iban desde la abstracción hasta el expresionismo. Metrópolis fue un programa sobre cultura y arte contemporáneo que se emitía desde 1985 en la 2 de TVE era un programa temático que se convirtió en culto y objeto de coleccionismo, y material educativo en las Facultades de Bellas artes. Era un escaparate para las nuevas tendencias en todos los campos de la creación y manifestaciones artísticas. Especializado en las artes plásticas incluyendo monográficos de artistas exposiciones y eventos nacionales e internacionales. En esta etapa de transición española de la dictadura franquista a la democracia, a los artistas les permitió una mayor libertad expresiva sin censura. La obra de Barceló se desarrolla con las corrientes artísticas de la época, y su obra se nutre en un contexto de arte contemporáneo de posguerra, influenciado por corrientes internacionales como el neoexpresionismo alemán, la transvanguardia italiana, el Art Brut, el expresionismo abstracto norteamericano.
1.5. Descripción dinámica del uso de los utensilios.
1.6. Reflexión personal sobre la influencia de los utensilios en el discurso pictórico y en la trayectoria del autor
La obra de Barceló, no sigue unas pautas de creación, no utiliza los medios tradicionales que se suelen usar para pintar. Desde los formatos más grande de lo normal establecido, hasta los utensilios que utiliza para la realización de sus obras, que los crea o los busca a su alrededor, creando espátulas lápices, pinceles producidos con materiales insospechados, Su obra consigue una comunicación con el espectador a través de sus enormes lienzos, pequeños dibujos, murales, grabados, cerámica, escultura, etc. En todas esas obras, nos muestra su carácter, con esa energía y esa “agresividad” que distinguen a su obra. Siempre con una interpretación y un trasfondo mediterráneo debido a su naturaleza mallorquina, En sus etapas de Paris, Mali, Barcelona etc, en donde a lo largo de su dilatada experiencia siempre nos muestra esa preocupación por la tierra. Su obra es personal, original y compleja, imposible de encasillar en ningún contexto. Desde sus primeros años, Barceló deja clara su enorme inquietud, siempre experimentando, valiéndose de la naturaleza y de elementos orgánicos, algunas de sus obras tienen su propio recorrido y evolucionan con el paso del tiempo. A veces somete a la intemperie su obra, provocando el envejecimiento, la destrucción de algunas partes del cuadro, incluso, la oxidación de la pintura o la descomposición y degradación de la materia orgánica a la que recurre, para dar su particular significado artístico. Esa apuesta por la experimentación de nuevas técnicas y materiales, le da como resultado una obra compleja y difícil de asumir en algunas ocasiones. La pintura y la cocina son dos aspectos que utiliza en su obra, por eso cuando utiliza cebollas, sartenes, erizos, brócoli, o peces y panes los plasma en sus cerámicas, pinturas, esculturas o grabados, elaborando sus colores, fabricándolos mezclando y removiendo los pigmentos y utilizando utensilios de cocina reinventados en herramientas de artista, platos, tenedores, cuchillos a modo de espátulas, sopletes de crema o mangas pasteleras.
En la Capilla de Sant Pere o del Santísimo en la Catedral de Palma. Utilizo diferentes utensilios para crear sus cerámicas y pinturas.
En la Cúpula de la sala XX o Sala de los Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones en la sede de la ONU en Ginebra, utilizo instrumentos, como compresores para lanzar la pintura sobre el techo.
En la performance celebrada en la inauguración de la exposición “El Arca de Noe”, en 2017 en la Universidad de Salamanca, utilizó grandes rodillos para extender la pintura, sobre un enorme lienzo colgado de la pared, una esponja redonda, una esponja rodillo, otra con forma apepinada, fijadas a un palo, que las iva mojando en una cubeta y aplicando para luego con vaporizadores de distintos tamaños proyectar agua sobre la pintura.

2.- Segunda parte: Exploración práctica de los utensilios.
2.1. Espátulas y pinceles.

Foto 7. Útil 1.- Pinceles fabricados con plumas de palomas, y flor de Lagurus ovatus.


Foto 8 / 9 Útil 2.- Creación de un tampón sobre rectángulo de liga del nº 2, pegado. con cola blanca.


Foto 10 / 11. Útil 3.- Resultado, tampón con malla de redondos blancos y de estropajo verde.

Foto 12 Útil 4. Espátulas de cartón madera y pinceles.
2.2. Bocetos 2.2.1 Cartón:


Foto 13 / 14. Primeros trazos con pincel de pluma de paloma con tinta china verde sobre cartón.


Foto 15 / 16. Primeros trazos con pincel de flor de Lagurus ovatus y pluma de punta de caña, con tinta china verde sobre cartón.


Foto 17 / 18. Trazos con tinta negra y con pluma de punta de caña, retocando sobre lo ya pintado con tinta verde.


Foto 19 / 20. Para el segundo boceto, tinta china Ecoline ocre.


Foto 21 / 22. Tampón con tela blanca con textura, pegada sobre lija cuadrada para estampar a presión.


Foto 23 / 24. Estampación con diferentes grados de presión.

Foto 26. Boceto nº 1: tinta china Talens Ecoline verde 656, Acrílico verde aplicado con pinceles de plumas de paloma sobre cartón ondulado marrón.

Foto 27. Boceto nº 2 tinta china Talens Ecoline ocre 227, Acrílicos ocre y negro aplicado con tampón sobre cartón ondulado marrón.

Foto 28. Boceto nº 3 tinta china Talens Ecoline ocre 227, Acrílicos ocre y negro aplicado con tampón a modo de espátula sobre cartón ondulado marrón.
2.2. Bocetos 2.2.2 Tela:

Foto 29. El soporte en esta ocasión es el resto de una tela que sirvió en el pasado para pintar alguna obra sobre lienzo.

Foto 30. Útil 5. Pinceles hechos con trozos de cuerdas, cintas de vendas. Tampones de estropajos, plásticos etc.

Foto 31. Pinturas acrílicas, lacas, gouache, pintura blanca para cerámicas.


Foto 31 / 32 Pigmentación con acrílico azul rebajado con agua y con un pincel de cintas de bandas.


Foto 33 / 34 Segunda pigmentación con pintura blanca para cerámica, acrílico amarillo/ocre con espátula de acero.


Foto 35 / 36 Tercera pigmentación, sobre fondo ya pintado con tampón de esponja y plástico de burbujas.


Foto 37 / 38 Cuarta pigmentación, chorreado con biberón de acrílico blanco aguado, e impresión con tampón de plástico de burbujas.

Foto 39 Boceto nº 4 Sobre tela de algodón se han utilizado acrílicos, pintura para cerámicas tinta, aplicada con tampones de corcho, plástico, espátula y pinceles fabricados con cuerdas y cintas de vendas.

Foto 40 Boceto nº 5.

Foto 41 Boceto nº 6 Sobre tela de algodón se han utilizado acrílicos, pintura para cerámicas tinta, aplicada con tampones de corcho, plástico, espátula y pinceles fabricados con cuerdas y cintas de vendas.

Foto 42 Boceto nº 7 Sobre tela de algodón se han utilizado acrílicos, pintura para cerámicas tinta, aplicada con tampones de corcho, plástico, espátula y pinceles fabricados con cuerdas y cintas de vendas.

Foto 43 Boceto nº 8 Sobre tela de algodón se han utilizado acrílicos, pintura para cerámicas tinta, aplicada con tampones de corcho, plástico, espátula y pinceles fabricados con cuerdas y cintas de vendas.

Foto 44 Boceto nº 9 Sobre tela de algodón se han utilizado acrílicos, pintura para cerámicas tinta, aplicada con tampones de corcho, plástico, espátula y pinceles fabricados con cuerdas y cintas de vendas.

Foto 45 Boceto nº 10 Sobre tela de algodón se han utilizado acrílicos, pintura para cerámicas tinta, aplicada con tampones de corcho, plástico, espátula y pinceles fabricados con cuerdas y cintas de vendas.

Foto 46 Boceto nº 11 Sobre tela de algodón se han utilizado acrílicos, pintura para cerámicas tinta, aplicada con tampones de corcho, plástico, espátula y pinceles fabricados con cuerdas y cintas de vendas.

Foto 47 Boceto nº 12 Sobre tela de algodón se han utilizado acrílicos, pintura para cerámicas tinta, aplicada con tampones de corcho, plástico, espátula y pinceles fabricados con cuerdas y cintas de vendas.
2.2. Bocetos 2.2.3 Papel:

Foto 48 Preparación del soporte lienzo de 200 x 170 cm. para el trabajo final.









Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.