RETO3 Hoja de Ruta. CARTOGRAFIA

RETO 3 Hoja de Ruta CARTOGRAFIA

El espacio natural que he escogido para el Reto 3 son los huertos que se configuran alrededor del palmeral ilicitano.

Antecedentes: Los huertos de palmeras como paisaje cultural, tienen una geometría propia como espacio rural profundamente humanizado e inmerso en la trama urbana, que está constituida por un conjunto de elementos íntimamente relacionados que los configuran físicamente y cuya suma forma el llamado “Palmeral” de Elche, reconocido en su conjunto y en sus partes, como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, año 2000).Las plantaciones de palmeras de los huertos ilicitanos, han sido objeto de muy variados tipos de representación gráfica como partes significativas de un paisaje que desde siempre ha cautivado a su observador por su belleza, rareza, excepcionalidad y singularidad .Hoy en día, Los huertos de palmeras, como espacio agrícola productivo ya no tienen un valor intrínseco propio, reconocido y apreciado tanto social como económicamente. Los huertos de palmeras nadie cuestiona su defensa ni su reconocimiento, pues estas explotaciones formaban parte de la vida cotidiana y eran sobradamente conocidas e identificadas por sus nombres, por sus propietarios, sus palmeras, alineaciones, acequias, caminos, casas, etc., íntimamente relacionados con la trama urbana pero no incluidos en la misma ni considerados en su ámbito de desarrollo.

Configuración: En la cartografía realizada considero la representación de los distintos elementos que configuran esos huertos. La configuración de los huertos de palmeras del Palmeral está constituido por alineaciones de palmeras que dejan en su interior unos espacios rectangulares que sirven para otros usos, rodeados de acequias para su riego. Estos huertos que se encuentran en los perímetros del suelo urbano de la ciudad de Elche terminan de configurar la imagen de la ciudad, en esos huertos podemos apreciar flora y fauna de diferentes especies protegidas., Existe una trama de acequias y que desde el pantano llevan el agua hasta la ciudad a través de la acequia mayor del pantano a otros ramales como las acequias de Marchena Dula, etc. y de ahí hasta las acequias propias de cada huerto. Los espacios interiores de los huertos antiguamente se utilizaban para la agricultura. El trazado de la Acequia Mayor se dibuja en uno de los lados, dando servicio a través de las diferentes acequias a cada huerto.

Consideraciones históricas y sociales: El regadío de los huertos se hace fundamentalmente con el agua de la Acequia Mayor del Pantano, mediante adjudicación de horas de agua a cada superficie, ya sea privada o municipal. Hoy en día se han abandonado la actividad de esos huertos, por motivos diversos. Muchos de los huertos son de propiedad privada aunque el ayuntamiento está intentando conseguir la titularidad de algunos de ellos. La nueva ley del Palmeral articula y reglamenta la posibilidad de los diversos usos permitidos en los huertos, así como también la gestión y mantenimiento de todos ellos, eso permitiría indudablemente controlar la diversidad de usos que podrían tener, desde actividades enfocadas a usos lúdicos educativos, artísticos etc,.

Connotaciones sensitivas: Los huertos del Palmeral aun estando cercanos e inclusos en la trama del casco urbano nos proporcionan una serie de sensaciones, como silencio tranquilidad. Podemos apreciar la esbeltez de las palmeras, la vegetación que aparece entre ellas, en los espacios interiores, los dátiles en lo alto de las palmeras o en el suelo, dependiendo de la época del año, creando un tapiz donde se pueden apreciar distintos olores y colores, debidos a la descomposición del fruto, en los márgenes de las acequias, el ruido del agua cuando están en pleno rendimiento, la fauna propia del entorno. El podado de las palmeras encapuchados para obtener palma blanca para el Domingo de Ramos.

Estructura, hitos y materiales: 1.-Acequia, que riega cada bancal que constituye la totalidad de un huerto. 2.-Dátiles en el suelo, dependiendo de la época del año, cuando maduran y no se recolectan, caen al suelo, y son comida habitual de las personas viandantes por los caminos o de los animales que habitan por el entorno. 3.-Dátiles en la palmera, en la época de floración se observa cómo van madurando, hasta su época de recolección. 4.-Palmas secas, producto del escamordado (técnica de limpieza y poda de la palmera). 5.-Zona de actuación, en donde pienso elaborar el Reto3. 6.-Tierra, seca producto del déficit de mantenimiento en un huerto de propiedad privada. 7.-Piedra, elemento que podemos encontrar en el entorno. 8.-Troncos, derivados de la poda y tala de alguna palmera. 9.-Tabalas, de la descomposición y secado de la superficie exterior del tronco de la palmera. 10.-Palmera, propias de los huertos. 11.-Ttronco, de la parte inferior de un tronco principal. 12.-Partidor, elemento que sirve para desviar y repartir el agua a cada bancal. 13.-Camino, perteneciente a la Ruta del Palmeral, que permite conectar todos los huertos. 14.-Acequia Mayor, del Pantano, la arteria principal que sirve a las distintas acequias. 15.-Pipa de Sempere, palmera singular que por sus características tiene la denominación de “pipa”. 16.-Cartel, indicativo en la entrada de cada huerto. 17.-Puerta, de madera en la entrada de los huertos. 18.-Muro, de mampostería reproducción original de los muros antiguos. 19.-Palmera-muro, punto singular del encuentro entre una palmera y el trazado del muro. 20.-Cartel, indicativo del nombre de un huerto en concreto. 21.-Ruta, cartel indicativo de las diferentes rutas del Palmeral. 22.-Pipa Real, del Huerto de Pontos. 23.-Huerto labrado, de la zona interior del Huerto de Pontos. 24.-Acequia secundaria, que sirve para regar un huerto concreto.

.- Uno de los planos de la ciudad con los huertos del margen izquierdo del rio Vinalopo. De Francisco de Coello 1859

.- Plano con indicación de los senderos del Palmeral

.- Fragmento del Plano Geométrico de la Villa de Elche, del maestro de obras Josep González, (1849).Huertos colindantes con el Filet de Fora en la zona del Raval.

.- Croquis y notas sobre la explotación de un huerto de palmeras. Pedro Ibarra (1900)

.- Primera representación gráfica de las alineaciones de palmeras, PGOU-62.

.- Planos específicos de la delimitación de los huertos históricos. Izquierda: Fragmento del plano del Croquis del palmeral de Elche (1943) Derecha.- Plano de los Horts de Palmeres de la Ciutat D´Elx.(1981)

.- Plano realizado por mí, de los diferentes huertos alrededor del casco urbano de la ciudad.

BIBLIOGRAFIA

https://www.elche.me/imagenes/plano-de-ubicacion-de-los-huertos-de-palmeras-de-la-ciudad-de-elche

https://www.yporquenounblog.com/2020/01/el-agua-del-palmeral.html

https://www.yporquenounblog.com/2013/10/el-plano-de-elche-y-comarca-sacados-del.html

Tesis doctoral. Gregorio Alemañ.

https://rua.ua.es/dspace/handle/El Palmeral histórico de la ciudad de Elche y su acequia mayor.

https://www.fundacionaquae.org/el-palmeral-de-elche-un-ejemplo-de-desarrollo-sostenible/

 

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta