DIBUJO PEC.2 Entrega parcial 2
3.2.3. Relato y Lenguaje.
1.- Poesía visual.
He elegido una poesía de Miguel Hernández, poeta de mi tierra. El concepto de la poesía visual lo creo a partir de la cebolla, que era la única comida que tenía su mujer para darle a su hijo, mientras Miguel estaba en la cárcel.
He usado un dibujo de una cebolla pintada con acuarela, y he ido enlazando los textos de la poesía en los círculos concéntricos que aros de la cebolla cuando la cortamos por la mitad.
Este poema cierra el Cancionero y romancero de ausencias, que el autor empieza en la cárcel, en trozos de papel higiénico, en 1938, y que se publicó después de su muerte en la cárcel de Alicante. El poema está compuesto por seguidillas. Son versos concisos, rápidos y directos, para dar espontaneidad, como si hubiera sido precipitado, sin haberlo meditado demasiado, y captar la atención del lector. El tema principal es la familia, a la que no puede proteger ni ayudar por estar encarcelado, es un mensaje de ánimo para su hijo, para que siga adelante, ría y tenga esperanza. En la primera parte, se ve la impotencia por no poder ayudar a su mujer y a su hijo recién nacido, mezclado con ánimos para continuar, a pesar de todo lo que están viviendo. En la segunda parte, anima a su hijo a superarse, a reír y aprovechar la niñez y la vida; le recuerda que a él le está ayudando a seguir adelante.
En 1972, el cantautor Joan Manuel Serrat lanza un disco llamado Miguel Hernández, donde musicaliza varios poemas del poeta, entre ellos, “Las Nanas de la cebolla”.
2.- Historieta.
El dibujo también puede crear un relato visual capaz de contar una historia que se desarrolla en el tiempo. Mis nietos Joan (MONO) y Vega (MONA), me han guiado en el guion de esta Historieta. Partiendo de un tema de no ficción, mi nieta Vega (MONA) de 5 años tiene mucha imaginación y me contó una vivencia personal y la he convertido en historieta. Le he dado un tono cómico e irreal, porque se trataba de un sueño que ella había tenido, y yo la convierto en una historia real para ellos. El Texto tiene un papel igual de importante que el dibujo.
3.- Diagrama o relatoría.
El MADRID DE MANUELA. Jorge González
He elegido la obra de Jorge González.
EL MADRID DE MANUELA:
Jorge González, nacido en Buenos Aires en 1970 y residente en España, desde hace casi veinticinco años, es un ilustrador excepcional y un dibujante gráficamente impresionante, conocido por su trabajo vanguardista en el mundo del cómic, combina habilidades en dibujo y pintura para crear obras experimentales de gran expresividad. Su álbum «Fueye / Bandonéon» ganó en 2009 el Primer Premio de Novela Gráfica FNAC-Sinsentido.
En su trabajo, las figuras y los fondos se perfilan o se fusionan a través de transparencias o zonas borradas, creando un efecto visual único y cautivador. Sus creaciones, frescas y novedosas, ofrecen una mirada única al pasado con una sensibilidad contemporánea.
● Qué tema trata y en qué contexto: Trata el tema de la desigualdad y los problemas de la sociedad desde los años 1950, en la capital Madrid.
● Cómo trata el tema: utiliza el dibujo con lápiz, carboncillo y acuarelas con mucha soltura.
● Qué formas toma: dibujo en forma de comic.
● Cómo socializa el tema: propone como protagonista a una adolescente que al final lo traslada a la convocatoria que se produjo en Madrid y otras ciudades el 15M. del 2011.
● Cuáles son sus referentes: Según mi opinión, creo que vivió la aventura de la revista MADRIZ. Que fue una revista de historietas publicada en España desde enero de 1984 a febrero de 1987, y una de las últimas en surgir durante el llamado boom del cómic adulto en España, asociándose a la postmodernidad.
En ellas publicaron los autores Keko Das Pastoras, Jesús Sanz, Julio Cebrián, Arranz, Pedro Roldan, Cueto, Ceesepe, de algunos de ellos inevitablemente tuvo influencias en su manera de dibujar..